Maxima con ganas, sin resultados.

Esto sucedió hace un año: Máxima Decepción (gracias, Emperador).

Nissan sigue luchando por parecerse a Infiniti, pero todavía no lo logra. En México, dicha marca nipona de lujo desapareció hace ya varios años y estuvo a punto de regresar en 2008. Pero los conflictos económicos globales lo impidieron.

Lo que no ha cambiado: la Selección mexicana de futbol, las películas de Shyamalan, las series de J.J Abrams y Bruckheimer y la paridad del peso, siguen siendo decepcionantes.

¿El nuevo Máxima?, sí y no. En cuanto a diseño exterior, ha dado un paso agigantado, dicho diseño fue un proyecto estadounidense, del Centro de Diseño Nissan en California, y se nota. Es un auto enorme, roza los cinco metros de longitud, los dos de ancho y se siente aun más grande que un Mercedes Benz S500 o un BMW 750 Li, ya que estos dos ocultan sus dimensiones con un manejo ágil y balanceado. El sedán japonés es un vehículo de 1,650 kilogramos y tracción delantera. Saquen sus conclusiones.

Los datos: En México existen dos versiones con mínimas diferencias, Tracking y Sport ($441,200 y $460,000 pesos, respectivamente). Ambos cuentan con motor VQ35 V-6, 3.5 litros, 290 hp y 260 libras-pie de torque. Lo que los diferencía, son detalles pequeños: asientos deportivos, acabados interiores, volante de piel "prémium" y demás banalidades.

Lo primero que noté: El espacio, ufffff, metros cúbicos por todos lados, hombros, altura, piernas, cajuela, todo es amplio, más bien, enorme. La comodidad de los asientos y del auto en marcha. Bien, para eso está pensado.

Lo que cumplió mis expectativas: La potencia, el consumo (mis expectativas no eran tan altas), los cambios en el volante, fidelidad del equipo de sonido, el hecho de que (haciendo referencia al Emperador, una vez más) sea el "buque insignia", comparado, sólo, con otros modelos Nissan.

La larga lista de lo que esperaba encontrar, y después de abrir cada compartimento, presionar cada botón y navegar la computadora de viaje no encontré: (A aguantar la respiración) Sensor de reversa, conexión Bluetooth, entrada USB, espejos plegables automáticos, alumbrado en curva, encendido remoto, navegación GPS, luces de día, y un tablero más llamativo. Por esto no me refiero a botones difíciles de encontrar, pero o colocan más "juguetitos" o integran un sistema para controlar todos los que si tienen.

Lo compro por que: no llama la atención estúpidamente, debe de ser increíble para viajar, ¿quién dijo baches? con todo y los rines de 19 pulgadas, es suave y responde bien en las curvas, lejos de ser un deportivo, sí es de los mejores sedanes de lujo estilo americano que se puede comprar en pesos (que quede claro que esto excluye al Passat y los demás de las marcas europeas).

Odié: la caja CVT, comibinada con la altitud de la ciudad de México. Nota a todos los que utilizan este tipo de cajas: No vivimos en las planicies de el norte de este continente, al tener una geografía tan variada, la "super" CVT sólo logra hacer que el peso del Maxima se asemeje al de un SUV muy grande, anulando por completo su propósito de torque continuo y disminución en el consumo. El interior, a-bu-rri-do. Que sea un vehículo totalmente aspiracional.

Conclusión: Si existiera una escala del 1 al 10, el Maxima 1992, era un 9, el 1997, un 7, el 2002, un 6, el 2007 un 4 y el 2009, un 6. ¿Recuerdan el HUD (heads-up display) del primer Maxima qué llegó a este país? Esos son los gadgets que Nissan debería haber mantenido en su sedán superior. Lástima. Mucho dinero, poco valor, muy bonito diseño, decepcionante interior. Queremos más Infiniti y menos Nissan, tratándose de un modelo así.

Además: No crean que el nuevo 370Z es la salvación de Nissan (por imagen, no volumen de ventas), también deja mucho que desear, pronto, estará por aquí.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Yo creo que Nissan nunca lo ha hecho bien, teniendo a la mano a Toyota, Mitsu y Mazda el público mexicano tiene más opciones, mejores o peores no lo sé pero opciones al fin y al cabo. En lo personal nunca compraría un auto japonés de estas características, pero bien mi Pach, sigue así amigo. Para mi todos los japoneses se manejan como tsurus, jeje.

Publicar un comentario